Una web está formada de diferentes elementos.
Por un lado, está el CMS, si es que utilizas uno. Un CMS no es más que un gestor de contenidos. WordPress es el más utilizado, aunque puede que tu web utilice otro, como por ejemplo Joomla o Magento.
Por otro lado está la plantilla, que nos proporciona funcionalidades, herramientas de diseño y opciones configuración.
En tercer lugar, puede que estés trabajando con algún constructor de páginas. Los más conocidos son Elementor, Divi, WP Page Builder o Visual Composer.
Estos constructores nos ayudan con el diseño de nuestras páginas, aunque no tengamos ni idea de programar. Suelen dar muy buenos resultados.
Y luego están los plugins.
Del resto te hablaré en próximos artículos. Te lo prometo. Pero hoy… hoy toca hablar de plugins.
Veamos, antes de empezar, qué son y dónde los puedes encontrar.
¿Qué es un plugin?
Los plugins son programas. Nada más. Así de fácil.
Eso sí, son programas que nos permiten añadir funcionalidades a nuestro sitio web, sin necesidad de programar o contratar a alguien para que lo haga en nuestro lugar.
¿Necesitas un formulario de contacto? Hay un plugin para ello. ¿Quieres que el formulario esté protegido contra el SPAM? Hay un plugin para ello.
Hay plugins para prácticamente todo lo que se te ocurra.
Y esa es una de las ventajas de trabajar con WordPress: Lleva tantos años y hay tantas personas creando y optimizando plugins, que es muy difícil que haya algo que necesites que no puedas encontrar.
Debes saber que los plugins no son siempre gratuitos. Hay muchos que sí lo son, pero también los hay de pago. Que no te pille por sorpresa.
Que exista tanta variedad debería ser una buena noticia, ¿o no? Lo cierto es que con tantas opciones entre las que elegir, podemos caer en la tentación de cargar nuestro sitio web con demasiados.
Y eso sería un error.
Como te comenté al principio, los plugins son programas, y los programas necesitan recursos para funcionar.
Por eso, cuantos más plugins instales, menos de esos recursos irán destinados a hacer funcionar la web, y podrías encontrarte con problemas de rendimiento, como una velocidad de carga más lenta de lo normal.
Así que, recuerda, instala solo los que necesites de verdad y, cuando uno ya no te sirva, elimínalo.
Dicho esto, veamos qué plugins esenciales puedes plantearte añadir a tu sitio web si todavía no los tienes o, al menos, los 7 que yo añadiré seguro a todas mis webs a lo largo de este 2021.
Yoast Seo
Si hablamos de optimización SEO, Yoast Seo es el plugin para WordPress más famoso.
Probablemente lo conocerás como el plugin del semáforo.
Rojo, tu SEO no tiene solución. Naranja, con suerte te podrías posicionar. Verde, llegarás a las primeras posiciones de Google.
Te diré algo: esta es la única funcionalidad de Yoast que no te recomendaría utilizar. En vez de obsesionarte con tenerlo todo en verde, céntrate en escribir un contenido que realmente ayude a tus lectores.
Por otro lado, hay funcionalidades que sí nos harán la vida mucho más fácil.
Yoast Seo genera automáticamente el Sitemap de nuestro sitio web, nos permite modificar el archivo robots.txt y, lo mejor de todo, nos da la opción de personalizar los títulos y descripciones de nuestras páginas y artículos.
Wp Smush
Si tienes una web inmobiliaria o de Home Staging, seguro que las imágenes son una parte importante de tu contenido. Y claro, como quieres que se vean de 10, habrás preferido no comprimirlas antes de publicarlas.
Ok, me parece bien. El problema es que a Google no le parece tan bien.
Las imágenes pueden llegar a ralentizar la carga de las páginas de tu web. Y eso, al buscador, no le gusta nada.
Una solución es utilizar WP Smush o algún plugin equivalente.
WP Smush es gratuito, muy fácil de utilizar y te permite optimizar todas las imágenes de tu sitio web pasadas, presentes y futuras.
Table of contents
Para mí, contar con un plugin de creación de Tablas de contenidos, es fundamental.
Lo que hacen estos plugins es generar un índice en tus entradas y páginas de forma automática.
Puedes ver un ejemplo un poco más arriba, al principio del artículo.
Incluir un índice de contenidos ayuda al usuario. Le permite ver todo el contenido de tu página o artículo, sin necesidad de hacer scroll.
También puede hacer clic sobre cualquiera de los títulos e ir directamente hasta la parte que le interesa.
Le proporciona control y comodidad.
Existen varios plugins que solucionan este tema. Te dejaré un enlace a la página oficial del que yo utilizo, un par de líneas más abajo.
Lo más interesante, son todas las posibilidades de configuración. Puedes ocultarlas, decidir qué contenido quieres mostrar e insertarlo solo en las páginas o artículos que quieras.
En mi caso, por ejemplo, solo lo utilizo en el blog, nunca en las páginas.
Este es el que yo utilizo.
Página oficial de LuckyWP Table of Contents
GDPR Cookie Consent
Tras la actualización de la normativa en cuestión de políticas de protección de datos en Europa, el típico plugin de aviso de cookies dejó de ser válido.
Ahora, el usuario tiene derecho a acceder a una primera capa informativa antes de que se activen las cookies, desactivar las que no se consideren imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web y, como sucedía antes, disponer de un acceso directo a una página de información en la que expliquemos de forma detallada su funcionamiento.
El mejor plugin que he encontrado para cumplir con todos los requisitos, es GDPR Cookie Consent. No obstante, necesitarás ayuda de tu desarrollador para configurar la activación y desactivación de las cookies no imprescindibles.
Si me permites una recomendación…
Es importante que prestes atención a esta parte. Consulta con un profesional en el tratamiento de datos personales y asegúrate de cumplir con la normativa.
Página oficial de GDPR Cookie Consent
GA Google Analytics
Probablemente me habrás escuchado hablar de la importancia de instalar Google Analytics en tu sitio web.
Lectura recomendada: Cómo instalar Google Analytics en tu web en menos de 10 minutos
Podrías hacerlo modificando el código de tu WordPress en la sección Apariencia > Editor de temas.
O puedes optar por una solución mucho más sencilla: instalar GA Google Analytics.
Esta última, es mi opción favorita si no has manipulado nunca el código de tu WordPress.
Página oficial de GA Google Analytics
W3 Total Caché
La velocidad de carga es uno de los elementos más importantes para Google y para tus usuarios, sobre todo cuando hablamos de navegación móvil.
W3 total caché reduce la carga del servidor y optimiza la carga de tu web.
Es posible que tu proveedor de hosting, donde tienes alojada tu web, ya cuente con algún plugin dedicado a lo mismo. Consulta con ellos posibles incompatibilidades antes de instalarlo.
Página oficial de W3 total caché
Redirection for Contact Form 7
El plugin de formularios de contacto más instalado para WordPress, es Contact Form 7.
Es gratuito, crear un formulario lleva minutos y es fiable.
No obstante, sus opciones de configuración, a no ser que sepamos un «poquitín» de código, son bastante limitadas.
Redirection for Contact Form 7 solventa alguna de esas limitaciones, por ejemplo, la posibilidad de activar acciones para el usuario una vez haya completado el formulario.
Si usas Contact Form 7, este plugin te dará la vida.
Conclusión
WordPress es mi CMS favorito a la hora de crear páginas web. No te voy a engañar.
¿Es perfecto? En absoluto. Pero, ¿acaso el amor no consiste precisamente en eso? ¿En querer a alguien por sus virtudes, y aceptar al mismo tiempo sus defectos y limitaciones?
Lo bueno de WordPress, es que podemos eliminar muchas de esas limitaciones gracias a los plugins.
Espero que te haya servido el artículo. Quizá no conocías alguno de estos plugins y solucionan algo de tu página web que no te acababa de convencer.
No prometo nada. Pero es posible que vaya ampliando la lista con el tiempo. Avisaré, no te preocupes.
Y con esto y un bizcocho, vegano por supuesto, hasta la próxima semana.